· Lograr una ciudad más educada, más humana, más democrática, más vivible, más participativa y más solidaria.
· Con base a un diagnóstico de la problemática educativa y la detección de necesidades, generar acciones educativas interactivas en los diferentes escenarios de la ciudad –identificados en un mapa educativo– para lograr una educación para todos y para toda la vida.
· Vincular horizontalmente las acciones del Programa Victoria, Ciudad Educadora, complementando la currícula escolar, con la infraestructura y/o programas de los gobiernos estatal y municipal, asociaciones civiles, instituciones educativas, empresas, clubes de servicios, etc.
lunes, 2 de marzo de 2009
Lineas estratégicas
Estableciendo las siguientes líneas estratégicas:
1. Favorecer acciones que influyan en la educación urbana para la infancia y a la juventud.
2. Desarrollar proyectos educativos locales que combatan todas las formas de discriminación y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
3. Incrementar la vinculación e implicación de instancias de los tres órdenes de gobierno, transmitiéndoles la filosofía y acciones de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE).
4. Buscar una mayor democracia participativa local, es decir, incrementar la colaboración del ciudadano en la tarea de mejorar la calidad de vida en la ciudad.
5. Promover la educación para la paz.
6. Generar material de apoyo didáctico y de consulta, como apoyo a la misión del Programa.
7. Operar una oficina eficaz y eficiente para atender su compromiso con la ciudadanía y apoyar las funciones de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.
8. Difundir el Programa.
1. Favorecer acciones que influyan en la educación urbana para la infancia y a la juventud.
2. Desarrollar proyectos educativos locales que combatan todas las formas de discriminación y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
3. Incrementar la vinculación e implicación de instancias de los tres órdenes de gobierno, transmitiéndoles la filosofía y acciones de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE).
4. Buscar una mayor democracia participativa local, es decir, incrementar la colaboración del ciudadano en la tarea de mejorar la calidad de vida en la ciudad.
5. Promover la educación para la paz.
6. Generar material de apoyo didáctico y de consulta, como apoyo a la misión del Programa.
7. Operar una oficina eficaz y eficiente para atender su compromiso con la ciudadanía y apoyar las funciones de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.
8. Difundir el Programa.
Misión
En sintonía con la propuesta de filosofía de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y las conclusiones del 9º Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, se establece como MISIÓN:
Modelar tamaulipecos con una clara y precisa formación humanística y técnica que les permita incursionar exitosamente en el mundo laboral del futuro; y así mismo, ser ciudadanos comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestras ciudades.
Modelar tamaulipecos con una clara y precisa formación humanística y técnica que les permita incursionar exitosamente en el mundo laboral del futuro; y así mismo, ser ciudadanos comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestras ciudades.
Análisis del entorno
El Estado de Tamaulipas es una de las seis entidades fronterizas de México con los Estados Unidos de América, y junto con Nuevo León conforman la región noreste del país. Su capital es Ciudad Victoria. En el entorno estatal, el municipio de Victoria se ubica al centro oeste. Tiene una extensión de 1,634.08 kilómetros cuadrados. Del total del municipio sólo 77.10 kilómetros son urbanos, es decir, un 4.72% del territorio. (INEGI).
Ciudad Victoria tiene una antigüedad de 256 años y se ubica en el lugar 35 en cuanto a población a nivel nacional (casi 350 mil habitantes), considerando las ciudades y sus áreas conurbadas. Esto corresponde a una ciudad media, con características de calidad de vida acordes a su tamaño, aunque con una calidad de servicios e infraestructura superiores, debido a sus ventajas de localización y a la presencia del aparato gubernamental en la entidad. Cuenta en la actualidad con infraestructura, equipamientos y servicios de primer nivel, ofreciendo una calidad de vida entre las más elevadas del país.
En Ciudad Victoria el sector servicios, tanto públicos como privados, así como el comercio regional fueron sus motores económicos durante el siglo XIX. Signo común en esta ciudad ha sido la presencia importante de la autoridad estatal, generadora de empleo en sí misma, además de inductora del movimiento económico, particularmente en los sectores comercio y construcción. Además del desarrollo de otras actividades de servicios públicos asociadas a la salud y la educación.
En esta ciudad, los rubros de administración pública y de los servicios comunales se encuentran muy por encima del promedio nacional. Los empleos del sector público constituyen entre 7.5% y 11% de la fuerza de trabajo, cuando el promedio urbano es de únicamente 4%. Mientras que los empleos del sector servicios comunales fluctúa entre 14% y 20%, cuando el promedio urbano es de 9%.
Esta capital suele tener un sector comercio relativamente fuerte si se compara con otras ciudades de la región, debido al papel de centro de distribución regional y a las ventas que se realizan a las dependencias públicas. Y, por supuesto, su sector de construcción también es más activo, gracias a la presencia en la plaza de grandes constructoras de obra pública gubernamental.
Debido a la interconexión de la actividad económica con la autoridad pública, Ciudad Victoria pasa por fuertes ciclos sexenales. Por ello, en términos generales, busca diversificar sus economías de tal manera que pueda guardar un equilibrio económico y poder tener mayor estabilidad, por lo que últimamente se ha incorporado de industria maquiladora y se han instalado franquicias internacionales principalmente en el sector servicios.
La población de Ciudad Victoria muestra una mezcla de orígenes étnicos, que le da un carácter particular. En la actualidad la población está compuesta por 49% de hombres y 51% de mujeres; sin embargo, en cuanto a la población económicamente activa (PEA) sobresalen los hombres con 68%, por 32% de las mujeres. Es una población joven, pues 35% tiene menos de 15 años de edad y un 32% adicional, entre 15 y 30 años.
El tamaño de la familia se ha contraído notablemente en los últimos 30 años. Así, el promedio se ubica en 4.3 personas, es decir, 2.3 hijos por familia. No obstante en el medio rural aun se siguen dando familias de cinco a seis hijos.
La mayor parte de la población de Ciudad Victoria la conforman tamaulipecos de nacimiento. Muchos de ellos emigraron a la capital estatal en los últimos 50 años, provenientes primero de los poblados rurales del propio municipio, y luego de todo el conjunto del Estado. Ello ha contribuido de manera clara para convertir a Ciudad Victoria en un crisol de la cultura tamaulipeca.
Sólo 10% de los pobladores son oriundos de otros estados de la República Mexicana o del extranjero, destacando Nuevo León y el Distrito Federal, entidades con quienes se tienen fuertes nexos económicos y políticos, además de Veracruz, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, de donde proviene, sobre todo, el sector de bajos ingresos. Por otra parte, la población nacida en el extranjero es muy escasa, con apenas 0.2% del total, aunque durante la década de los noventa se incrementó debido al establecimiento de empresas maquiladoras norteamericanas y taiwanesas.
Los fuertes nexos históricos de Ciudad Victoria con la vida del campo y la presencia de una importante inmigración de los municipios vecinos han producido una cultura tradicional y un folklore con reminiscencias rurales.
En Ciudad Victoria no existe propiamente una élite social separada del resto de la comunidad. Ciertamente existen algunas familias con buena solvencia económica, como empresarios, ganaderos, y políticos destacados. Sin embargo, su vida se desarrolla en contacto permanente con el resto de la población de clase media y alta, dándose una convivencia sencilla y abierta, que constituye uno de los encantos y virtudes provincianas de esta capital. En cuanto a la gente de menores recursos, ésta también mantiene un elevado nivel de convivencia interclases al convivir en los mismos espacios públicos como centros comerciales, iglesias, escuelas, etc.
Entre las transformaciones que han caracterizado el desarrollo del municipio, destaca de manera especial el fortalecimiento de Ciudad Victoria como uno de los centros educativos más importantes del estado. Desde sus orígenes, Ciudad Victoria ha contribuido a la educación regional y nacional con ejemplos importantes. No en vano tiene un peso importante en la formación de las nuevas generaciones, aunque la calidad de su enseñanza ha menguado.
El victorense promedio tiene un elevado nivel educativo, aunque prefieren la cultura popular sobre las grandes manifestaciones del arte universal. El espíritu del comercio es vivo, tanto como el deseo de justicia. Amantes de la tranquilidad que ofrece la ciudad, la población es sencilla y abierta, dada a gozar la vida en contacto con la naturaleza. Sus ideas son conservadoras, en términos generales, y marcadamente nacionalistas en los gustos culturales. Sin embargo, las nuevas generaciones se muestran muy abiertas a la cultura emprendedora liberal y a la globalización. Esto ha producido algunas diferencias respecto a la actitud que deben afrontar ante el futuro. Por una parte, hay quienes desean que la ciudad se mantenga pequeña y manejable, dependiendo de la actividad asociada a la administración pública y a las universidades y, por la otra, quienes buscan una ciudad más dinámica, emprendedora y abierta al mundo.
Vale la pena resaltar que desde 1828 se estableció en Victoria la primera Escuela Normal de tipo Lancasteriano, para preparar docentes. A finales de ese siglo, en 1889, surgió el Instituto Científico y Literario del Estado. Otro hecho relevante fue el establecimiento en 1896 del primer jardín de niños de la República Mexicana.
Y la vocación formadora de maestros se amplió cuando en 1926 inicia sus labores la Escuela Regional Campesina, luego Normal Rural de Tamatán. Dos años más tarde, con el mismo esquema, inicia actividades la Escuela de Artes y Oficios para el Niño Industrial, conocida actualmente como ITACE.
Luego vino la Escuela Normal y Preparatoria y en los sesentas surgen las Facultades Universitarias, que se consolidan con su Autonomía en 1967. Más tarde apareció la Escuela Normal Superior en 1969, y en la década de los setentas tuvo su auge la proliferación de instituciones de educación tecnológica, CBTIS, COBAT, CETAS. El Tecnológico de Victoria inició operaciones en 1975. La Escuela Normal Federal de Educadoras "Maestra Estefanía Castañeda" desde 1977.
La educación pública no fue suficiente y aparecieron las ofertas de educación privada como instituciones como la Universidad Valle del Bravo, Universidad La Salle en el 2001.
Como se puede apreciar, en el perfil de la ciudad, su vocación educadora tiene un lugar importante. Sin embargo en contraste, su peso en la economía no es relevante, porque domina la estructura de las burocracias, ya que debido a su capitalidad, es asiento de los poderes estatales, de las delegaciones federales, Ayuntamiento y Universidades. Esa condición rectora de las políticas gubernamental y educativa, hace que el motor de la economía sea precisamente el presupuesto gubernamental, marca la dinámica de la economía en un 80 por ciento.
Los sectores comercial, agropecuario, industrial y turístico tienen un menor peso y son complementarios, sujetos de alguna forma a las acciones, programas y erogaciones de las nóminas de las burocracias. Es éste el escenario que posiblemente tenga a Victoria en una depresión económica. Sus sectores productivos giran en torno a los presupuestos gubernamentales y la educación de mediana calidad no ha sabido ser el detonante de un nuevo modelo de desarrollo.
De ahí que busquemos consolidar a la capital tamaulipeca como una ciudad educadora, una ciudad formadora de líderes en las diversas disciplinas de las ramas de la producción, pero también para un sector público eficaz.
La educación de calidad y profesionistas de calidad no estorban en el desarrollo empresarial ni en el quehacer gubernamental. Con elementos de esas características, Tamaulipas podrá sacar mejor provecho a su potencial y ventajas competitivas que le dan ubicación geográfica y litoral, frontera y recursos naturales.
Ciudad Victoria tiene una antigüedad de 256 años y se ubica en el lugar 35 en cuanto a población a nivel nacional (casi 350 mil habitantes), considerando las ciudades y sus áreas conurbadas. Esto corresponde a una ciudad media, con características de calidad de vida acordes a su tamaño, aunque con una calidad de servicios e infraestructura superiores, debido a sus ventajas de localización y a la presencia del aparato gubernamental en la entidad. Cuenta en la actualidad con infraestructura, equipamientos y servicios de primer nivel, ofreciendo una calidad de vida entre las más elevadas del país.
En Ciudad Victoria el sector servicios, tanto públicos como privados, así como el comercio regional fueron sus motores económicos durante el siglo XIX. Signo común en esta ciudad ha sido la presencia importante de la autoridad estatal, generadora de empleo en sí misma, además de inductora del movimiento económico, particularmente en los sectores comercio y construcción. Además del desarrollo de otras actividades de servicios públicos asociadas a la salud y la educación.
En esta ciudad, los rubros de administración pública y de los servicios comunales se encuentran muy por encima del promedio nacional. Los empleos del sector público constituyen entre 7.5% y 11% de la fuerza de trabajo, cuando el promedio urbano es de únicamente 4%. Mientras que los empleos del sector servicios comunales fluctúa entre 14% y 20%, cuando el promedio urbano es de 9%.
Esta capital suele tener un sector comercio relativamente fuerte si se compara con otras ciudades de la región, debido al papel de centro de distribución regional y a las ventas que se realizan a las dependencias públicas. Y, por supuesto, su sector de construcción también es más activo, gracias a la presencia en la plaza de grandes constructoras de obra pública gubernamental.
Debido a la interconexión de la actividad económica con la autoridad pública, Ciudad Victoria pasa por fuertes ciclos sexenales. Por ello, en términos generales, busca diversificar sus economías de tal manera que pueda guardar un equilibrio económico y poder tener mayor estabilidad, por lo que últimamente se ha incorporado de industria maquiladora y se han instalado franquicias internacionales principalmente en el sector servicios.
La población de Ciudad Victoria muestra una mezcla de orígenes étnicos, que le da un carácter particular. En la actualidad la población está compuesta por 49% de hombres y 51% de mujeres; sin embargo, en cuanto a la población económicamente activa (PEA) sobresalen los hombres con 68%, por 32% de las mujeres. Es una población joven, pues 35% tiene menos de 15 años de edad y un 32% adicional, entre 15 y 30 años.
El tamaño de la familia se ha contraído notablemente en los últimos 30 años. Así, el promedio se ubica en 4.3 personas, es decir, 2.3 hijos por familia. No obstante en el medio rural aun se siguen dando familias de cinco a seis hijos.
La mayor parte de la población de Ciudad Victoria la conforman tamaulipecos de nacimiento. Muchos de ellos emigraron a la capital estatal en los últimos 50 años, provenientes primero de los poblados rurales del propio municipio, y luego de todo el conjunto del Estado. Ello ha contribuido de manera clara para convertir a Ciudad Victoria en un crisol de la cultura tamaulipeca.
Sólo 10% de los pobladores son oriundos de otros estados de la República Mexicana o del extranjero, destacando Nuevo León y el Distrito Federal, entidades con quienes se tienen fuertes nexos económicos y políticos, además de Veracruz, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, de donde proviene, sobre todo, el sector de bajos ingresos. Por otra parte, la población nacida en el extranjero es muy escasa, con apenas 0.2% del total, aunque durante la década de los noventa se incrementó debido al establecimiento de empresas maquiladoras norteamericanas y taiwanesas.
Los fuertes nexos históricos de Ciudad Victoria con la vida del campo y la presencia de una importante inmigración de los municipios vecinos han producido una cultura tradicional y un folklore con reminiscencias rurales.
En Ciudad Victoria no existe propiamente una élite social separada del resto de la comunidad. Ciertamente existen algunas familias con buena solvencia económica, como empresarios, ganaderos, y políticos destacados. Sin embargo, su vida se desarrolla en contacto permanente con el resto de la población de clase media y alta, dándose una convivencia sencilla y abierta, que constituye uno de los encantos y virtudes provincianas de esta capital. En cuanto a la gente de menores recursos, ésta también mantiene un elevado nivel de convivencia interclases al convivir en los mismos espacios públicos como centros comerciales, iglesias, escuelas, etc.
Entre las transformaciones que han caracterizado el desarrollo del municipio, destaca de manera especial el fortalecimiento de Ciudad Victoria como uno de los centros educativos más importantes del estado. Desde sus orígenes, Ciudad Victoria ha contribuido a la educación regional y nacional con ejemplos importantes. No en vano tiene un peso importante en la formación de las nuevas generaciones, aunque la calidad de su enseñanza ha menguado.
El victorense promedio tiene un elevado nivel educativo, aunque prefieren la cultura popular sobre las grandes manifestaciones del arte universal. El espíritu del comercio es vivo, tanto como el deseo de justicia. Amantes de la tranquilidad que ofrece la ciudad, la población es sencilla y abierta, dada a gozar la vida en contacto con la naturaleza. Sus ideas son conservadoras, en términos generales, y marcadamente nacionalistas en los gustos culturales. Sin embargo, las nuevas generaciones se muestran muy abiertas a la cultura emprendedora liberal y a la globalización. Esto ha producido algunas diferencias respecto a la actitud que deben afrontar ante el futuro. Por una parte, hay quienes desean que la ciudad se mantenga pequeña y manejable, dependiendo de la actividad asociada a la administración pública y a las universidades y, por la otra, quienes buscan una ciudad más dinámica, emprendedora y abierta al mundo.
Vale la pena resaltar que desde 1828 se estableció en Victoria la primera Escuela Normal de tipo Lancasteriano, para preparar docentes. A finales de ese siglo, en 1889, surgió el Instituto Científico y Literario del Estado. Otro hecho relevante fue el establecimiento en 1896 del primer jardín de niños de la República Mexicana.
Y la vocación formadora de maestros se amplió cuando en 1926 inicia sus labores la Escuela Regional Campesina, luego Normal Rural de Tamatán. Dos años más tarde, con el mismo esquema, inicia actividades la Escuela de Artes y Oficios para el Niño Industrial, conocida actualmente como ITACE.
Luego vino la Escuela Normal y Preparatoria y en los sesentas surgen las Facultades Universitarias, que se consolidan con su Autonomía en 1967. Más tarde apareció la Escuela Normal Superior en 1969, y en la década de los setentas tuvo su auge la proliferación de instituciones de educación tecnológica, CBTIS, COBAT, CETAS. El Tecnológico de Victoria inició operaciones en 1975. La Escuela Normal Federal de Educadoras "Maestra Estefanía Castañeda" desde 1977.
La educación pública no fue suficiente y aparecieron las ofertas de educación privada como instituciones como la Universidad Valle del Bravo, Universidad La Salle en el 2001.
Como se puede apreciar, en el perfil de la ciudad, su vocación educadora tiene un lugar importante. Sin embargo en contraste, su peso en la economía no es relevante, porque domina la estructura de las burocracias, ya que debido a su capitalidad, es asiento de los poderes estatales, de las delegaciones federales, Ayuntamiento y Universidades. Esa condición rectora de las políticas gubernamental y educativa, hace que el motor de la economía sea precisamente el presupuesto gubernamental, marca la dinámica de la economía en un 80 por ciento.
Los sectores comercial, agropecuario, industrial y turístico tienen un menor peso y son complementarios, sujetos de alguna forma a las acciones, programas y erogaciones de las nóminas de las burocracias. Es éste el escenario que posiblemente tenga a Victoria en una depresión económica. Sus sectores productivos giran en torno a los presupuestos gubernamentales y la educación de mediana calidad no ha sabido ser el detonante de un nuevo modelo de desarrollo.
De ahí que busquemos consolidar a la capital tamaulipeca como una ciudad educadora, una ciudad formadora de líderes en las diversas disciplinas de las ramas de la producción, pero también para un sector público eficaz.
La educación de calidad y profesionistas de calidad no estorban en el desarrollo empresarial ni en el quehacer gubernamental. Con elementos de esas características, Tamaulipas podrá sacar mejor provecho a su potencial y ventajas competitivas que le dan ubicación geográfica y litoral, frontera y recursos naturales.
Estratégias
1. Favorecer las acciones que influyan en la educación a la infancia y a la juventud.
Acciones:
1.1 Educación Cívica.
Incorporando un proyecto educativo donde progresivamente se incentive a niños y niñas a conocer, defender y ejercer sus derechos como mexicanos; conocer lo que es vivir en democracia; identificar y referenciar la participación de instituciones como el IFE, IETAM, Cabildo, Congreso del Estado, etc.
Propiciando que los niños y jóvenes entren en contacto directo con los funcionarios electorales y sus prácticas diarias, a fin de que compartan educación sobre cómo se vive en un una ciudad y país en democracia.
Proveyendo a niños y niñas de información sobre como se opera un proceso electoral.
1.2 Educación ambiental.
Fomentando en la ciudadanía, una educación ambiental sostenible, que le permita desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, para la prevención, preservación y conservación de su entorno.
Desarrollando líneas de investigación relacionadas con la prevención, preservación y conservación ecológica, a fin de generar conocimiento como resultado de la interacción de la ciudadanía con el medio ambiente.
Formando ciudadanos líderes en su entorno (casa, colonia, centro de trabajo, etc.) que fomenten la filosofía de este proyecto.
Privilegiando la atención a niños y jóvenes, donde a través del aprendizaje lúdico, tengan un mayor acercamiento a la naturaleza.
Reconociendo el saber empírico de los habitantes del área y cómo éstos pueden participar en la educación ciudadana.
Realizando actividades en donde los actores del hecho educativo participen activamente en procesos de construcción de conocimientos y nuevas realidades, aprovechando el espacio educativo de las instalaciones que el Zoológico de Tamatán, incrementando con ello las experiencias con el entorno natural de la flora y fauna silvestre, sobretodo los que se encuentran en peligro de extinción.
Proporcionando información sobre el cuidado y proceso de potabilización del agua.
1.3. Educación en ciencias
Fomentando en los niños, niñas y jóvenes el gusto por utilizar las bibliotecas públicas de la ciudad para que conozcan su funcionamiento y métodos de clasificación de acervos, además de desarrollen el placer por leer para elevar el nivel de desarrollo de lectura y otra habilidades como la comunicación verbal y escrita.
1.4 Educación histórica regional
Implementando un proyecto que privilegie el recuento del pasado histórico de Ciudad Victoria y su entorno, con el ciudadano de hoy, a fin de que comprenda su pasado y visualice su presente.
1.5 Educación urbana
Generando acciones que permitan al niño, niña y jóvenes, recorrer la ciudad, sus edificios, parques, avenidas, colonias, sitios históricos, monumentos y murales existentes en la ciudad.
Proyectos:
1. Aprender a vivir en democracia.
2. Parque Ecológico “Los Troncones”
3. Visita al Zoológico de Tamatán.
4. Visita a la planta de la COMAPA.
5. Visita a las bibliotecas públicas municipales.
6. Visita al Museo Regional de Historia de Tamaulipas.
7. Los murales de la ciudad.
2. Desarrollar proyectos educativos locales que combatan todas las formas de discriminación y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
Acciones:
2.1 Combate a la discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.
Creando un proyecto de pláticas y conferencias que propicie el encuentro, diálogo y reflexión sobre la discriminación en la sociedad.
Identificando la población escolarizada con alguna discapacidad para que cuando se participe en una visita a espacio educativo, este pueda brindarle la atención necesaria.
Identificando e informando a los directivos de los espacios educativos sobre las necesidades materiales para el acceso y recorrido de personas con capacidades diferentes.
Creando un proyecto de inclusión con actividades lúdicas en donde se ejemplifiquen tareas en los que participen por igual hombres y mujeres.
Proyectos:
1. Ciclo de conferencias contra la discriminación.
2. Proyecto “Hombres y mujeres iguales”.
3. Incrementar la vinculación e implicación de instancias de los tres órdenes de gobierno, transmitiéndoles la filosofía y acciones de la AICE.
3.1 Establecer alianzas de cooperación.
Acciones:
Firmando convenio de participación entre la Secretaría de Educación de Tamaulipas y el Ayuntamiento de Victoria.
Estableciendo convenio de colaboración con la Asociación de Zoológicos y Acuarios de la República Mexicana (AZCARM).
Logrando una vinculación con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad La Salle e Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.
Firmando convenios con escuelas y sindicatos de transporte público de la ciudad para obtener apoyo en la transportación de los participantes del Programa.
4. Buscar una mayor democracia participativa local, es decir, incrementar la colaboración del ciudadano en la tarea de mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Acciones:
4.1 El ciudadano participa y opina.
Organizando foros de participación donde el ciudadano proponga proyectos específicos de mejora de su entorno.
Convocando a los especialistas en las diferentes áreas para que aporten propuestas de mejoramiento comunitario.
Creando redes ciudadanas para el apoyo en la mejora y/o solución de los problemas más sentidos de la comunidad.
Integrando brigadas comunitarias para acercar beneficios de salud pública.
5. Promover la educación para la paz.
Acciones:
5.1 Definir sistemas
Implementando en Victoria el programa de Educación para la Paz que propone la AICE para las ciudades miembro.
Promocionando los Derechos Humanos mediante material impreso en centros educativos.
Instituyendo el evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”
Coordinando un concurso de ensayos o artículos alusivos al tema de la convivencia urbana armónica y la paz.
Programas:
1. Educación por la Paz.
2. Evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”.
3. Concurso de ensayos y artículos.
6. Generar material didáctico y de consulta, como apoyo a la misión del Programa
Acciones:
6.1 Transformar la experiencia que poseen los operarios de las acciones pedagógicas efectuadas a la fecha, en información para otras ciudades educadoras del mundo, investigadores y para la opinión pública.
Elaborando el documento “Mi experiencia al trabajar en el Programa Victoria, Ciudad Educadora”. Constructo pedagógico de experiencias vividas de los encargados de operar el Programa.
6.2 Utilizar las nuevas tecnologías y sistemas de información.
Elaborando una página web del programa.
Realizando periódicamente documentos electrónicos sobre el quehacer de Programa y publicarlos en la web.
Elaborando el Mapa Educativo de Victoria.
6.3 Otros materiales de consulta.
Creando un folleto informativo de los espacios educativos de Victoria.
Elaborando las guías de visita a los centros educativos en los que opera el Programa.
Creando y difundiendo el folleto “Los Derechos de los Niños en una Ciudad Educadora”.
7. Una oficina eficaz y eficiente para atender su compromiso con la ciudadanía.
Acciones:
7.1 Garantizar la eficacia y eficiencia en la gestión, maximizando los recursos.
Planificando las necesidades de financiación a corto y largo plazo.
Elaborando anualmente el presupuesto de operación de la OVCE.
Definiendo un sistema de apoyo menor (en especie), con dependencias de gobierno, universidades, clubes sociales y de servicio, empresas y particulares.
7.2 Estructura organizacional eficaz y eficiente.
Definiendo la estructura orgánica de la OVCE.
Estableciendo las funciones y líneas de autoridad para la estructura orgánica.
Elaborando el Manual de Organización de la OVCE.
7.3 Planeación estratégica.
Estableciendo anualmente el Plan de Acción del Programa.
Evaluando periódicamente las metas establecidas y en su caso, redefinir estrategias.
7.4 Capacitación y adiestramiento de personal.
Definiendo las necesidades de capacitación y adiestramiento del personal de la OVCE.
Buscando alianzas con la Secretaría de Educación de Tamaulipas y con universidades para que proporcionen al personal: cursos, talleres, diplomados, etc.
8. Difusión del Programa.
Acciones:
8.1 Definir sistemas que permitan mayor conocimiento por parte de la opinión pública sobre actividades del Programa.
Instituyendo en la estructura operativa la figura de Coordinación Difusión e Imagen, responsable de la comunicación, siendo el medio de interlocución oficial ante los medios de comunicación social.
Elaborando e instituyendo el Manual de Identidad del Programa, con el fin de estandarizar la imagen que se difunda ante la sociedad (papelería, directorios, logotipo, lema, etc.).
Definiendo la política de relaciones públicas en general y de vinculación con la prensa escrita y electrónica.
Creando un sistema de seguimiento y evaluación de las campañas y acciones de comunicación.
Asistiendo al resto de la estructura en la elaboración de documentos y presentaciones que se hagan ante las diferentes instancias de la sociedad, con el fin de estandarizar la imagen.
Asistiendo a la reunión de Planeación Anual de Actividades que organizan, al inicio del curso escolar las áreas técnico-pedagógicas de los Departamentos de Primarias y Secundarias, con directivos y personal docente, con el fin de que conozcan y aporten ideas del Programa.
Actualizando constantemente los contenidos de la página web.
Elaborando material publicitario (carteles, trípticos, calcomanías) y difundiéndolo en instituciones educativas, centros comerciales, cines, oficinas con atención a la ciudadanía, hoteles, restaurantes, etc.
Compartiendo con la comunidad mundial, las experiencias de Victoria, Ciudad Educadora, mediante el Banco de Datos de la AICE.
Acciones:
1.1 Educación Cívica.
Incorporando un proyecto educativo donde progresivamente se incentive a niños y niñas a conocer, defender y ejercer sus derechos como mexicanos; conocer lo que es vivir en democracia; identificar y referenciar la participación de instituciones como el IFE, IETAM, Cabildo, Congreso del Estado, etc.
Propiciando que los niños y jóvenes entren en contacto directo con los funcionarios electorales y sus prácticas diarias, a fin de que compartan educación sobre cómo se vive en un una ciudad y país en democracia.
Proveyendo a niños y niñas de información sobre como se opera un proceso electoral.
1.2 Educación ambiental.
Fomentando en la ciudadanía, una educación ambiental sostenible, que le permita desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, para la prevención, preservación y conservación de su entorno.
Desarrollando líneas de investigación relacionadas con la prevención, preservación y conservación ecológica, a fin de generar conocimiento como resultado de la interacción de la ciudadanía con el medio ambiente.
Formando ciudadanos líderes en su entorno (casa, colonia, centro de trabajo, etc.) que fomenten la filosofía de este proyecto.
Privilegiando la atención a niños y jóvenes, donde a través del aprendizaje lúdico, tengan un mayor acercamiento a la naturaleza.
Reconociendo el saber empírico de los habitantes del área y cómo éstos pueden participar en la educación ciudadana.
Realizando actividades en donde los actores del hecho educativo participen activamente en procesos de construcción de conocimientos y nuevas realidades, aprovechando el espacio educativo de las instalaciones que el Zoológico de Tamatán, incrementando con ello las experiencias con el entorno natural de la flora y fauna silvestre, sobretodo los que se encuentran en peligro de extinción.
Proporcionando información sobre el cuidado y proceso de potabilización del agua.
1.3. Educación en ciencias
Fomentando en los niños, niñas y jóvenes el gusto por utilizar las bibliotecas públicas de la ciudad para que conozcan su funcionamiento y métodos de clasificación de acervos, además de desarrollen el placer por leer para elevar el nivel de desarrollo de lectura y otra habilidades como la comunicación verbal y escrita.
1.4 Educación histórica regional
Implementando un proyecto que privilegie el recuento del pasado histórico de Ciudad Victoria y su entorno, con el ciudadano de hoy, a fin de que comprenda su pasado y visualice su presente.
1.5 Educación urbana
Generando acciones que permitan al niño, niña y jóvenes, recorrer la ciudad, sus edificios, parques, avenidas, colonias, sitios históricos, monumentos y murales existentes en la ciudad.
Proyectos:
1. Aprender a vivir en democracia.
2. Parque Ecológico “Los Troncones”
3. Visita al Zoológico de Tamatán.
4. Visita a la planta de la COMAPA.
5. Visita a las bibliotecas públicas municipales.
6. Visita al Museo Regional de Historia de Tamaulipas.
7. Los murales de la ciudad.
2. Desarrollar proyectos educativos locales que combatan todas las formas de discriminación y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
Acciones:
2.1 Combate a la discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.
Creando un proyecto de pláticas y conferencias que propicie el encuentro, diálogo y reflexión sobre la discriminación en la sociedad.
Identificando la población escolarizada con alguna discapacidad para que cuando se participe en una visita a espacio educativo, este pueda brindarle la atención necesaria.
Identificando e informando a los directivos de los espacios educativos sobre las necesidades materiales para el acceso y recorrido de personas con capacidades diferentes.
Creando un proyecto de inclusión con actividades lúdicas en donde se ejemplifiquen tareas en los que participen por igual hombres y mujeres.
Proyectos:
1. Ciclo de conferencias contra la discriminación.
2. Proyecto “Hombres y mujeres iguales”.
3. Incrementar la vinculación e implicación de instancias de los tres órdenes de gobierno, transmitiéndoles la filosofía y acciones de la AICE.
3.1 Establecer alianzas de cooperación.
Acciones:
Firmando convenio de participación entre la Secretaría de Educación de Tamaulipas y el Ayuntamiento de Victoria.
Estableciendo convenio de colaboración con la Asociación de Zoológicos y Acuarios de la República Mexicana (AZCARM).
Logrando una vinculación con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad La Salle e Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.
Firmando convenios con escuelas y sindicatos de transporte público de la ciudad para obtener apoyo en la transportación de los participantes del Programa.
4. Buscar una mayor democracia participativa local, es decir, incrementar la colaboración del ciudadano en la tarea de mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Acciones:
4.1 El ciudadano participa y opina.
Organizando foros de participación donde el ciudadano proponga proyectos específicos de mejora de su entorno.
Convocando a los especialistas en las diferentes áreas para que aporten propuestas de mejoramiento comunitario.
Creando redes ciudadanas para el apoyo en la mejora y/o solución de los problemas más sentidos de la comunidad.
Integrando brigadas comunitarias para acercar beneficios de salud pública.
5. Promover la educación para la paz.
Acciones:
5.1 Definir sistemas
Implementando en Victoria el programa de Educación para la Paz que propone la AICE para las ciudades miembro.
Promocionando los Derechos Humanos mediante material impreso en centros educativos.
Instituyendo el evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”
Coordinando un concurso de ensayos o artículos alusivos al tema de la convivencia urbana armónica y la paz.
Programas:
1. Educación por la Paz.
2. Evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”.
3. Concurso de ensayos y artículos.
6. Generar material didáctico y de consulta, como apoyo a la misión del Programa
Acciones:
6.1 Transformar la experiencia que poseen los operarios de las acciones pedagógicas efectuadas a la fecha, en información para otras ciudades educadoras del mundo, investigadores y para la opinión pública.
Elaborando el documento “Mi experiencia al trabajar en el Programa Victoria, Ciudad Educadora”. Constructo pedagógico de experiencias vividas de los encargados de operar el Programa.
6.2 Utilizar las nuevas tecnologías y sistemas de información.
Elaborando una página web del programa.
Realizando periódicamente documentos electrónicos sobre el quehacer de Programa y publicarlos en la web.
Elaborando el Mapa Educativo de Victoria.
6.3 Otros materiales de consulta.
Creando un folleto informativo de los espacios educativos de Victoria.
Elaborando las guías de visita a los centros educativos en los que opera el Programa.
Creando y difundiendo el folleto “Los Derechos de los Niños en una Ciudad Educadora”.
7. Una oficina eficaz y eficiente para atender su compromiso con la ciudadanía.
Acciones:
7.1 Garantizar la eficacia y eficiencia en la gestión, maximizando los recursos.
Planificando las necesidades de financiación a corto y largo plazo.
Elaborando anualmente el presupuesto de operación de la OVCE.
Definiendo un sistema de apoyo menor (en especie), con dependencias de gobierno, universidades, clubes sociales y de servicio, empresas y particulares.
7.2 Estructura organizacional eficaz y eficiente.
Definiendo la estructura orgánica de la OVCE.
Estableciendo las funciones y líneas de autoridad para la estructura orgánica.
Elaborando el Manual de Organización de la OVCE.
7.3 Planeación estratégica.
Estableciendo anualmente el Plan de Acción del Programa.
Evaluando periódicamente las metas establecidas y en su caso, redefinir estrategias.
7.4 Capacitación y adiestramiento de personal.
Definiendo las necesidades de capacitación y adiestramiento del personal de la OVCE.
Buscando alianzas con la Secretaría de Educación de Tamaulipas y con universidades para que proporcionen al personal: cursos, talleres, diplomados, etc.
8. Difusión del Programa.
Acciones:
8.1 Definir sistemas que permitan mayor conocimiento por parte de la opinión pública sobre actividades del Programa.
Instituyendo en la estructura operativa la figura de Coordinación Difusión e Imagen, responsable de la comunicación, siendo el medio de interlocución oficial ante los medios de comunicación social.
Elaborando e instituyendo el Manual de Identidad del Programa, con el fin de estandarizar la imagen que se difunda ante la sociedad (papelería, directorios, logotipo, lema, etc.).
Definiendo la política de relaciones públicas en general y de vinculación con la prensa escrita y electrónica.
Creando un sistema de seguimiento y evaluación de las campañas y acciones de comunicación.
Asistiendo al resto de la estructura en la elaboración de documentos y presentaciones que se hagan ante las diferentes instancias de la sociedad, con el fin de estandarizar la imagen.
Asistiendo a la reunión de Planeación Anual de Actividades que organizan, al inicio del curso escolar las áreas técnico-pedagógicas de los Departamentos de Primarias y Secundarias, con directivos y personal docente, con el fin de que conozcan y aporten ideas del Programa.
Actualizando constantemente los contenidos de la página web.
Elaborando material publicitario (carteles, trípticos, calcomanías) y difundiéndolo en instituciones educativas, centros comerciales, cines, oficinas con atención a la ciudadanía, hoteles, restaurantes, etc.
Compartiendo con la comunidad mundial, las experiencias de Victoria, Ciudad Educadora, mediante el Banco de Datos de la AICE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)