lunes, 2 de marzo de 2009

Estratégias

1. Favorecer las acciones que influyan en la educación a la infancia y a la juventud.

Acciones:

1.1 Educación Cívica.

Incorporando un proyecto educativo donde progresivamente se incentive a niños y niñas a conocer, defender y ejercer sus derechos como mexicanos; conocer lo que es vivir en democracia; identificar y referenciar la participación de instituciones como el IFE, IETAM, Cabildo, Congreso del Estado, etc.

Propiciando que los niños y jóvenes entren en contacto directo con los funcionarios electorales y sus prácticas diarias, a fin de que compartan educación sobre cómo se vive en un una ciudad y país en democracia.

Proveyendo a niños y niñas de información sobre como se opera un proceso electoral.

1.2 Educación ambiental.

Fomentando en la ciudadanía, una educación ambiental sostenible, que le permita desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, para la prevención, preservación y conservación de su entorno.

Desarrollando líneas de investigación relacionadas con la prevención, preservación y conservación ecológica, a fin de generar conocimiento como resultado de la interacción de la ciudadanía con el medio ambiente.

Formando ciudadanos líderes en su entorno (casa, colonia, centro de trabajo, etc.) que fomenten la filosofía de este proyecto.

Privilegiando la atención a niños y jóvenes, donde a través del aprendizaje lúdico, tengan un mayor acercamiento a la naturaleza.

Reconociendo el saber empírico de los habitantes del área y cómo éstos pueden participar en la educación ciudadana.

Realizando actividades en donde los actores del hecho educativo participen activamente en procesos de construcción de conocimientos y nuevas realidades, aprovechando el espacio educativo de las instalaciones que el Zoológico de Tamatán, incrementando con ello las experiencias con el entorno natural de la flora y fauna silvestre, sobretodo los que se encuentran en peligro de extinción.

Proporcionando información sobre el cuidado y proceso de potabilización del agua.

1.3.
Educación en ciencias

Fomentando en los niños, niñas y jóvenes el gusto por utilizar las bibliotecas públicas de la ciudad para que conozcan su funcionamiento y métodos de clasificación de acervos, además de desarrollen el placer por leer para elevar el nivel de desarrollo de lectura y otra habilidades como la comunicación verbal y escrita.

1.4
Educación histórica regional

Implementando un proyecto que privilegie el recuento del pasado histórico de Ciudad Victoria y su entorno, con el ciudadano de hoy, a fin de que comprenda su pasado y visualice su presente.

1.5 Educación urbana

Generando acciones que permitan al niño, niña y jóvenes, recorrer la ciudad, sus edificios, parques, avenidas, colonias, sitios históricos, monumentos y murales existentes en la ciudad.

Proyectos:

1. Aprender a vivir en democracia.
2. Parque Ecológico “Los Troncones”
3. Visita al Zoológico de Tamatán.
4. Visita a la planta de la COMAPA.
5. Visita a las bibliotecas públicas municipales.
6. Visita al Museo Regional de Historia de Tamaulipas.
7. Los murales de la ciudad.


2. Desarrollar proyectos educativos locales que combatan todas las formas de discriminación y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.

Acciones:

2.1 Combate a la discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.

Creando un proyecto de pláticas y conferencias que propicie el encuentro, diálogo y reflexión sobre la discriminación en la sociedad.

Identificando la población escolarizada con alguna discapacidad para que cuando se participe en una visita a espacio educativo, este pueda brindarle la atención necesaria.

Identificando e informando a los directivos de los espacios educativos sobre las necesidades materiales para el acceso y recorrido de personas con capacidades diferentes.

Creando un proyecto de inclusión con actividades lúdicas en donde se ejemplifiquen tareas en los que participen por igual hombres y mujeres.

Proyectos:

1. Ciclo de conferencias contra la discriminación.
2. Proyecto “Hombres y mujeres iguales”.
3. Incrementar la vinculación e implicación de instancias de los tres órdenes de gobierno, transmitiéndoles la filosofía y acciones de la AICE.


3.1 Establecer alianzas de cooperación.

Acciones:

Firmando convenio de participación entre la Secretaría de Educación de Tamaulipas y el Ayuntamiento de Victoria.

Estableciendo convenio de colaboración con la Asociación de Zoológicos y Acuarios de la República Mexicana (AZCARM).

Logrando una vinculación con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad La Salle e Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.

Firmando convenios con escuelas y sindicatos de transporte público de la ciudad para obtener apoyo en la transportación de los participantes del Programa.


4. Buscar una mayor democracia participativa local, es decir, incrementar la colaboración del ciudadano en la tarea de mejorar la calidad de vida en la ciudad.

Acciones:

4.1
El ciudadano participa y opina.

Organizando foros de participación donde el ciudadano proponga proyectos específicos de mejora de su entorno.

Convocando a los especialistas en las diferentes áreas para que aporten propuestas de mejoramiento comunitario.

Creando redes ciudadanas para el apoyo en la mejora y/o solución de los problemas más sentidos de la comunidad.

Integrando brigadas comunitarias para acercar beneficios de salud pública.


5. Promover la educación para la paz.

Acciones:

5.1 Definir sistemas

Implementando en Victoria el programa de Educación para la Paz que propone la AICE para las ciudades miembro.

Promocionando los Derechos Humanos mediante material impreso en centros educativos.

Instituyendo el evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”

Coordinando un concurso de ensayos o artículos alusivos al tema de la convivencia urbana armónica y la paz.

Programas:

1. Educación por la Paz.
2. Evento “Semana de Educación para la Paz en Victoria”.
3. Concurso de ensayos y artículos.


6. Generar material didáctico y de consulta, como apoyo a la misión del Programa
Acciones:

6.1 Transformar la experiencia que poseen los operarios de las acciones pedagógicas efectuadas a la fecha, en información para otras ciudades educadoras del mundo, investigadores y para la opinión pública.

Elaborando el documento “Mi experiencia al trabajar en el Programa Victoria, Ciudad Educadora”. Constructo pedagógico de experiencias vividas de los encargados de operar el Programa.

6.2
Utilizar las nuevas tecnologías y sistemas de información.

Elaborando una página web del programa.

Realizando periódicamente documentos electrónicos sobre el quehacer de Programa y publicarlos en la web.

Elaborando el Mapa Educativo de Victoria.

6.3 Otros materiales de consulta.

Creando un folleto informativo de los espacios educativos de Victoria.

Elaborando las guías de visita a los centros educativos en los que opera el Programa.

Creando y difundiendo el folleto “Los Derechos de los Niños en una Ciudad Educadora”.


7. Una oficina eficaz y eficiente para atender su compromiso con la ciudadanía.

Acciones:

7.1 Garantizar la eficacia y eficiencia en la gestión, maximizando los recursos.

Planificando las necesidades de financiación a corto y largo plazo.

Elaborando anualmente el presupuesto de operación de la OVCE.

Definiendo un sistema de apoyo menor (en especie), con dependencias de gobierno, universidades, clubes sociales y de servicio, empresas y particulares.

7.2
Estructura organizacional eficaz y eficiente.

Definiendo la estructura orgánica de la OVCE.

Estableciendo las funciones y líneas de autoridad para la estructura orgánica.

Elaborando el Manual de Organización de la OVCE.

7.3
Planeación estratégica.

Estableciendo anualmente el Plan de Acción del Programa.

Evaluando periódicamente las metas establecidas y en su caso, redefinir estrategias.

7.4 Capacitación y adiestramiento de personal.

Definiendo las necesidades de capacitación y adiestramiento del personal de la OVCE.

Buscando alianzas con la Secretaría de Educación de Tamaulipas y con universidades para que proporcionen al personal: cursos, talleres, diplomados, etc.


8. Difusión del Programa.

Acciones:

8.1 Definir sistemas que permitan mayor conocimiento por parte de la opinión pública sobre actividades del Programa.

Instituyendo en la estructura operativa la figura de Coordinación Difusión e Imagen, responsable de la comunicación, siendo el medio de interlocución oficial ante los medios de comunicación social.

Elaborando e instituyendo el Manual de Identidad del Programa, con el fin de estandarizar la imagen que se difunda ante la sociedad (papelería, directorios, logotipo, lema, etc.).

Definiendo la política de relaciones públicas en general y de vinculación con la prensa escrita y electrónica.

Creando un sistema de seguimiento y evaluación de las campañas y acciones de comunicación.

Asistiendo al resto de la estructura en la elaboración de documentos y presentaciones que se hagan ante las diferentes instancias de la sociedad, con el fin de estandarizar la imagen.

Asistiendo a la reunión de Planeación Anual de Actividades que organizan, al inicio del curso escolar las áreas técnico-pedagógicas de los Departamentos de Primarias y Secundarias, con directivos y personal docente, con el fin de que conozcan y aporten ideas del Programa.

Actualizando constantemente los contenidos de la página web.

Elaborando material publicitario (carteles, trípticos, calcomanías) y difundiéndolo en instituciones educativas, centros comerciales, cines, oficinas con atención a la ciudadanía, hoteles, restaurantes, etc.

Compartiendo con la comunidad mundial, las experiencias de Victoria, Ciudad Educadora, mediante el Banco de Datos de la AICE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario